Please reload

Historia de la teoría y la crítica dramática. “De un tal Aristóteles a nuestros días…”

Impartido por: Alberto Ruiz Alvarez*

Dirigido a: Egresados, alumnos de teatro y público en general.

Descripción del curso:

Recorrido temático sobre los escritos teóricos del drama, desde sus orígenes a la actualidad.

Objetivo:

Entender por qué la teoría dramática es una herramienta fundamental e inherente del proceso creativo de cualquier director, dramaturgo o actor.
 

Episodios a recorrer:

I.    

-   La dinámica de la Creatividad.

  1. ¿Cuál es el motor de la Creatividad?

  2. Ideas vs comprobación.

  3. Definición de Creatividad. Dialogo dialéctico y simultáneo entre los sentidos y la psique que resuelven y al mismo tiempo, comprenden un problema del hombre con la realidad. 

  4. Diversos enfoques de la creatividad: origen de las vocaciones y oficios humanos. Todo oficio y vocación requiere Creatividad.

  5. Los procesos simétricos.

    1. Procesos simétricos en el arte, la literatura y el drama.

 

  1. La dinámica dialéctica de la Creatividad en el drama.

 

    II.

  • Crítica y teoría: o me explicas o me juzgas.

  1. Ideas aisladas e ideas comprobadas: Dogma vs explicación.

  2. La importancia de que toda idea explicada sea falible.

  3. La comprobación, punto de partida a más ideas.

  4. Definición de Crítica.

  5. Definición de Teoría.

  6. Los dogmas disfrazados de crítica, las ideas disfrazadas de teorías.

  7. Análisis tonal de textos teóricos.

III.

  • El génesis: Y se escribió La Poética…

  1. La esencia de la palabra filósofo. Aristóteles, Platón, Sófocles, Sócrates… todos son filósofos.

  2. La Poética, un texto esotérico.

  3. La Poética o los apuntes de Aristóteles.

  4. Recorrido general sobre la estructura temática de La Poética.

    1. Raíz esencial de la palabra Poiesis.

    2. El drama y su esencia artificial.

    3. La palabra Drama en sus distintas variantes dentro de La Poética.

    4. La acción, objeto de estudio del drama.

    5. La Creatividad dentro del drama.

    6. El drama: primera herramienta científica del hombre para conocimiento de sí mismo.

    7. Conclusiones. Sin crítica no hay teoría. Sólo un teórico puede ser crítico.

  • El éxodo: Y se copió La Poética…

  1. El Arte Poética de Horacio ¿Un error desde el título?

  2. Explicación vs recomendación.

  3. Las fórmulas: cuando los elementos técnicos son tomados como reglas.

  4. ¿Pensar en el público o en el espectador? ¿Son lo mismo? Diferencias esenciales y de enfoque.

    IV.

  • La antorcha que cruza la oscuridad.

  1. Las circunstancias sociales de la Edad Media y su repercusión en el arte dramático.

  2. La literatura: crónica de un campo de batalla.

  3. ¿Dónde quedó la crítica?

     V.  

  • Rescatando a los griegos.

  1. Grecia vista por una Roma a su vez idealizada: el origen de las confusiones literarias.

  2. La creatividad, la actitud crítica y la teórica abandonan la literatura. Surge la ciencia.

  • Corrigiendo a los griegos.

  1. Cuando las ideas no cuadran, siempre existe “la interpretación”.  La filosofía delimita su campo de estudio.

  2. La filosofía como eje rector de la literatura. El drama es visto como literatura y filosofía.

  3. Las grandes excepciones: Shakespeare, Moliere, Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz, Calderón de la Barca… y Lope de Vega, entre otros.

  4. ¿Y dónde quedó la Crítica?

 

    VI.

      - La corrección hace la regla.

a) Juego de palabras: “La interpretación” se vuelve dogma, el dogma regla y la regla, “teoría”. 

1.1 La sobre construcción de ideas: El Barroco.

1.2  El barroco: un sistema mental sostén de un sistema de social.

1.3 El debate intelectual del Siglo de las Luces.

1.3.1 El fracaso de diversos intentos teóricos, origen de una estigmatización sobre la teoría dramática.  

      - ¡Basta de corregir, que nos guíe la pasión!

a) El Romanticismo, un intento desesperado de hallar la vida ausente en la literatura.

b) El teatro romántico y otras subcorrientes del drama en el siglo XIX.  

   

VII.

  • Menos pasión y más Realismo.

  1. El Realismo, no sólo una reacción del Romanticismo. La búsqueda de método.

  • ¿Lo natural, reflejo de la realidad?

VIII

  • Las vanguardias… expresando la verdadera realidad.

  1. El origen de la figura del “crítico literario”.

  • Y entonces… ¿Cómo lo hacemos? (De Stanislavski a Brecht).

  1. La aparición de método y la reaparición de la teoría dramática ya expresada por Aristóteles.

  2. Mímesis=”Hacer como que…”, origen de la técnica actoral

IX.

  • Teatro: un laboratorio para reconstruir el mundo.

  1. La necesidad de comprobar-experimentar.

  2. Stanislavski y Meyerhold.

  3. Grotowski. Un director mal comprendido.

  4. Barba y “la técnica de las técnias”.

  • El resultado del laboratorio: teatro contemporáneo.

Apéndice

  • El particular, controvertido y extraño caso del drama mexicano.

 

Duración: 3 meses. 1 sesión por semana.

Fecha: Del 2 de febrero al 17 de mayo.

Horarios: Martes de 19 a 22hrs.

Costo por mes: 1000

Please reload

  • INICIO

  • COMPAÑIA

  • GALERÍA ESCÉNICA

  • GALERÍA ACADÉMICA

  • ENTREVISTAS

  • CONTACTO

  • More

    © 2016 MÉXICO
     

    • w-facebook
    • Twitter Clean
    • w-googleplus